Romulaizer Pardo ID webdigital 2.0 de Rómulo Pardo Urías

Perfil científico-humanista, artístico-cultural y lectogramático. Ciudadano mexicano global 2.0

Introducción


Estudié antropología social en la Universidad Autónoma Metropolitana desde el año 2000 y hasta el 2002. En 2001 presenté mi primera ponencia en congreso alguno, hablando sobre el arte y su relación con la cultura desde en enfoque antropológico-filosófico. Mi inquietud, desde que supe y tuve conocimiento de la antropología cultural, fue adentrarme en tal perfil académico. A raíz de mi intento educativo en la Ciudad de México —el cual se vió truncado por motivos personales y de salud—, retorné a Xalapa, donde había terminado la prepa aquel año 2000. Mantuve una actividad de escritura y lectura, mayor en el primer caso, hasta que decidí ingresar a estudiar lengua y literatura hispánicas en la Universidad Veracruzana en 2005. En este segundo intento universistario desarrollé actividades académicas importantes, participando en congresos nacionales, regionales e internacionales, destacando mis análisis crítico-literarios sobre poesía y cine, sobre erotismo y narrativa, además de participar en mi primera presentación de libro, en 2007, y mantener un perfil literario. De esa forma, publiqué poemas, cuentos y artículos de opinión en diarios locales xalapeños y algún medio nacional. A pesar de no haber concluido mis estudios literarios, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana localicé un trabajo importante de la tradición literaria hispánica, que cifró mis inquietudes y me orilló a replantearme mis estudios profesionales. Se tratá del trabajo de Ignacio de Luzán La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies.

En el año 2010 finiquité mi proceso académico en la Facultad de letras españolas de la Universidad Veracruzana, a la par que ingresaba a trabajar con el antropólogo Mariano Báez Landa en el Taller Miradas Antropológicas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) unidad Golfo. Desarrollé ahí distintas labores, manejando blogs, colaborando en la organización el IV Encuentro de Cine y Vídeo Etnográfico (2010), además de ser asistente ejecutivo en el vídeo conmemorativo de Salmón Nahmad Sittón (TMA, 2011) y contribuir a la realización del V Encuentro de Cine y Vídeo Etnográfico (2012) en la ciudad de Oaxaca. Mis actividades como asistente de investigación me permitieron crecer académicamente y profesionalmente. En el año 2012 decidí ingresar a estudiar historia en la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, en vías de poder obtener un marco disciplinar, contextual, teórico e histórico, para emprender una investigación concienzuda respecto a Luzán y su obra en tierras mexicanas. Trabajé con el Dr. Báez Landa hasta diciembre de 2013, colaborando en los rubros mencionados.

Para 2013 me encontré participando de becario con la investigadora del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) de la Universidad Veracruzana, la Dra. Elizabeth Corral Peña. Participé en los trabajos editoriales y tipográficos del libro Confluencias Lecturas en torno a Sergio Pitol (IVEC, 2016), desarrollando también trabajos académicos de organización de archivo, digitalización de textos, corrección de estilo, comentario y reseña de libros, entre otras. Este otro escenario académico me permitió mantener mi relación con el ámbito literario, en principio, pero cubrir también mi sustento para concluir mis estudios de historia, los cuáles terminaron en 2015 a la par que tal trabajo de becario. Ese mismo año, participé en el XXV Verano de Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias en un proyecto al lado del Dr. Carlos Sola Ayape del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de México, de donde resultó el libro Falangista e informante del franquismo. El padre Mateo y su viaje a México en 1947 (Fontamara, 2016). Ese 2015 fue un año importante por mi acercamiento con el Dr. Rogelio de la Mora Valencia del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana, con quien realicé mi servicio social participando en la organización del IV Encuentro del grupo de trabajo Trabajo intelceutal, pensamiento y modernidad en América Latina, siglos XIX y XX, donde también expusé un tema referente a la aproximación de investigación de tesis sobre Ignacio de Luzán y su recepción y lectura por los criollos letrados novohispanos del Diario de México. Asímismo presenté un trabajo complementario sobre Ignacio de Luzán y su poética, como objeto cultural español en el punto de las indepdencias hispanoamericnas, en el XXXVIII Encuntro Nacional de Estudiantes de Historia en la Ciudad de México.

Otra importante tarea académica emprendida por mí entre 2012 y 2015 fue la compilación de la mayor parte de las obras históricas y científico-sociales de Margarita Urías Hermosillo. Rescatando textos de su archivo personal y de su biblioteca, el libro compendiado implicó un trabajo de cotejo, digitalización y organización de materiales históricos importantes, de esta mujer de la segunda mitad del siglo XX mexicano, importante intelectual relacionada con Enrique Florescano, Héctor Aguilar Camín, Jose María Pérez Gay, Carlos Monsiváis y otros intelectuales y académicos mexicanos agrupados en el Castillo de Chapultepec en el Departemento de Investigaciones Históricas del Instituto Nacional de Antropología e HIstoria. En esta sede Urías Hermosillo inició el desarrollo del proyecto de investigación sobre el empresario de Orizaba, Veracruz, Manuel Escandón, pero el libro reúne la diversidad de trabajos, individuales y colectivos, en los que participó la investigadora de Chihuahua a lo largo de su vida profesional entre 1976 y el año 2000, el cual la vió morir. El libro ha sido editado por la Universidad Veracruzana (2017) y es un importante compendio de historia, etnohistoria, etnología y antropología, entre algunos de los temas tratados por Urías Hermosillo.

Finalmente en junio de 2016 presenté mi tesis de licenciatura en la Facultad de Historia titulada Ignacio de Luzán en la formación de la República de las letras mexicana a través del Diario de México, 1805-1812, obteniendo mención honorífica por mi desempeño y también una recomendación para publicación del trabajo. El proceso de investigación se consolidó, de esa forma, mostrando resultados óptimos y considerables respecto a la experiencia trunca de letras españolas, donde incluso escribí una reflexión sobre la crisis del conocimiento que tuve al enfrentarme por primera vez al texto de Luzán y al deseo de implementar una investigación al respecto entre 2007 y 2008.

Los ensayos aquí reunidos componen el entramado de trabajos académicos, procesos de investigación y documentación, exploraciones temáticas e historiográficas, que desarrollé durante mi estancia en la Facultad de Historia entre 2012 y 2015. En esa medida el compendio reúne nítidamente un aservo bibligoráfico, documental y temático que indica claramente las posibildiades disciplinares del Modelo Educativo Integral y Flexible, aplicado en la Facultad de Hisoria. Importan en tanto testimonios en dos sentidos: individuales, personales, primeramente, y como testimonio escrito resultante de los cursos y experiencias educativas de la licenciatura en Historia de la Universidad Veracruzana. Esto indica, en principio, un mapa curricular, pero también aspectos y elementos propios del proceso formativo en la disciplina histórica desde el horizonte educativo de la máxima casa de estudios en Veracruz, la más importante del sureste mexicano. El trabajo se divide en los apartados: 1) Historia y antigüedad, 2) Apuntes en historiografía, 3) Ensayos históricos, 4) Notas y comentarios, 5) Piezas de Historia regional veracruzana y 6) Historia contemporánea. Se trata de escritos con fines académicos, argumentativamente fundamentados y referenciados claramente. Son, en esa medida, trabajos escolares, sí, pero que reúnen características de escritura altas (tanto en la ortografía como en los aspectos de redacción), primero, pero también ostentan un conjunto de prácticas argumentativas, de exposición de fuentes y de búsquedas personales que componen un tejido formativo, historiografícamente, desarrollado a partir de temas selectos propiciados por las distintas experiencias educativas impartidas en la licenciatura en Historia en la temporalidad mencionada.

Por otra parte, aclaro que el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) representa uno de los esfuerzos educativos que desde la Universidad Veracruzana se ha ido consolidando en términos de una renovación pedagógica integral. En el documento Nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible para la Universidad Veracruzana Lineaminetos para el nivel licenacitura (1999) quedan establecidos un objetivo general y cuatro objetivos específicos en la implementación del MEIF. El objetivo general estriba en propiciar en la comunidad estudiantil de la UV una “formación integral y armónica: intelectual, humana, social y profesional” (1999: 21). En esa medida, los objetivos específicos remiten a la posibilidad de desarrollo en el estudiantado de “conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores” (1999: 21), para cubrir 4 objetivos: 1) apropiarse y desarrollar una axiología humana, social, cultural, artística, institucional y ambiental 2) constituir un pensamiento lógico, crítico y creativo 3) establecer relaciones sociales interpersonales y grupales tolerantes en referencia a la diversidad cultural y 4) alcanzar “un óptimo desempeño fundado en conocimientos básicos e inclinación y aptitudes para la auto-formación permanente” (1999: 22).

Rescatando cifras de la Comisión para la Elaboración del Informe del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) 2009-2013 el MEIF fue introducido en las facultades de Letras Españolas y de Historia de la UV en 2005 y en 2006, respectivamente, mostrando un incremento en el indicador de eficiencia terminal, es decir, en el número de egresados para dichos programas educativos implementados en tales instancias académicas. Sin embargo, esto no se traduce, necesaramiente, en un mejoramiento representativo del desempeño educativo, aunque se trate, ocasionalmente, del ejercicio de la flexibilidad del modelo, que establece periodos de desarrollo, desempeño y realización de estudios según distintos ciclos de estudios en cada caso. Pero precisa aclarar que “La valoración del MEIF es un asunto complejo, no sólo por las características inherentes al mismo sino por otras condiciones que atañen al propio ámbito institucional de su aplicación” (2013: 3), entre las que destacan la gradualidad de la implementación del modelo, la presencia de resistencias, explícitas e implícitas, al modelo, la resignificación del ideario del nuevo paradigma, además de los procesos sincréticos presentes en la aplicación del modelo. La controversia que el MEIF representa en términos sociales y educativos, plantea la necesidad de productos que den cuenta de sus posibilidades programáticas, pragmáticas y de ejecución, en la escena específica de la actuación estudiantil, primero, y en la marcha de los avances en su implementación, segundo. Ese es, finalmente, uno de los objetivos de este libro, mostrar las dimensiones perfomativas del MEIF, como plataforma educativa y como contexto horizontal de construcción del conocimiento, desde la concreción del intinerario que los trabajos aquí reunidos muestra. En ese sentido se trata de vestigios del proceso formativo en la disciplina histórica, bajo la aplicación del MEIF y como respuesta a una actividad semi-profesionalizada, activamente laboral, productiva y comprometida en múltiples proyectos vinculados a la vida académica, como lo traté de mostrar en las primeras líneas de esta introducción.

De esta forma, la retícula de ensayos, investigaciones y escritos de este libro da cuenta del funcionamiento del MEIF en un caso particular, el mío, pero también respecto a la posibilidad de valorar su desempeño como instrumento educativo, siempre que plasma una teleología abarcadora de los hechos humanos y su complejidad, pero también al fungir como instrumento educativo, con una dimensión política, bajo un contexto determinado.

Por lo anterior, este libro es importante por su carácter de divulgación, en principio, y como una concreción que permitió el posterior desempeño favorable en la licenciatura de Historia, con resultados óptimos en un proceso educativo institucionalmente público, que no demerita su calidad por sus rasgos estructurales ni programáticos, sino que revela escenarios posibles, construcciones, dimensiones y facetas de una realidad socialmente responsable, en la medida en la que es posible la dinámica dialógica estudiante-docente-institución en el marco del contexto regional educativo superior veracruzano                                                                                                .

BIBLIOGRAFÍA

Baez Landa, Mariano. (2011). Salomón Nahmad. Premio Bronislaw Malinowski 2011. Taller Miradas Antropológicas/CIESAS-Golfo: Xalapa, México.

Corral Peña, Elizabeth. (2016). Confluencias Lecturas en torno a Sergio Pitol. IVEC: Veracruz, México.

Sola Ayape, Carlos. (2016). Falangista e informante del franquismo. El padre Mateo y su viaje a México en 1947. Fontamara: México.

Varios Autores: (1999). Nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible para la Universidad Veracruzana Lineaminetos para el nivel licenacitura. Universidad Veracruzana: Veracruz, México. Consultado en: https://www.uv.mx/meif/files/2015/03/MEIF.pdf

Tellez Galván, Sergio (coord.). (2013). Comisión para la Elaboración del Informe del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) 2009-2013. Universidad Veracruzana: Veracruz, México. Consultado en: https://www.uv.mx/meif/files/2015/03/Informe-Anexos-Completo.pdf

Portada del libro electrónico de ensayos de divulgación Tiempos escritos 2012-2016 de Rómulo Pardo Urías. Ensayos formativos en la disciplina histórica bajo el modelo educativo integral y flexible. Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana 2012-2016.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.